Cómo mejorar el sistema para las sobrevivientes de asalto sexual

  • Categoría de la entrada:Noticias

La escena del crimen en la casa del Coronel Russell Williams en Ontario en 2010. Foto, Jim Rankin/Toronto Star/Getty Images.

El 30 de septiembre de 2009, Laurie Massicotte fue mantenida cautiva y violada por su entonces vecino, el coronel Russell Williams. Pero el ataque fue sólo el principio. Massicotte logró llamar al 911, pero cuando llegó la policía, no pareció convencida por sus afirmaciones de que había sido atada y agredida. Un oficial sugirió que el ataque fue producto de su imaginación. Otra sugirió que estaba»imitando» los recientes ataques en su vecindario. Se le pidió a Massicotte que permaneciera atada a los lazos que Williams había usado con ella hasta que llegara el equipo forense. Nunca fue llevada al hospital y no fue examinada con un kit de violación.

Massicotte presentó una demanda por valor de 7,6 millones de dólares contra la Policía Provincial de Ontario que fue resuelta recientemente fuera de los tribunales, y seis años después de su ataque, el sistema de justicia penal todavía tiene un largo camino por recorrer en el tratamiento de las sobrevivientes de agresiones sexuales. Aunque ha habido mejoras, muchos describen el sistema como adecuado en el mejor de los casos y traumatizante en el peor.

Aquí hay seis pasos que podrían mejorar el sistema para las mujeres sobrevivientes.

Exclusivo: Lucy Decoutere acerca del desastre de Ghomeshi

1. Formar a los profesionales

Los estudios han demostrado que cuando las víctimas perciben juicio, culpa o negligencia después de una agresión sexual, pueden desencadenar síntomas postraumáticos, como recuerdos, depresión, ansiedad y comportamiento retraído. Capacitar y educar a todos, desde policías hasta abogados de la Corona y jueces, protegería a los sobrevivientes de la victimización secundaria y aseguraría que reciban el apoyo adecuado durante todo el proceso legal. Los oficiales de primera respuesta en Toronto, por ejemplo, actualmente no reciben capacitación especializada.

2. Deja que la superviviente haga la llamada

Bajo el sistema actual, una vez que un sobreviviente hace una declaración a la policía, no hay vuelta atrás. Depende de la policía determinar si hay suficientes pruebas para presentar cargos, y la sobreviviente no tiene voz en el asunto. Puede que tenga varias razones para evitar presentar cargos, pero después de haber pedido ayuda, ya no están en condiciones de tomar decisiones.

«Hay un ultimátum», explica Jordan Donich, abogado defensor penalista de Toronto. «O te quedas callado y no haces nada, o vas a juicio durante años. No hay elección en el medio». Los defensores de los derechos legales dicen que las sobrevivientes deben poder buscar consejo y protección, hablar sobre lo que pasó, hacer preguntas importantes y obtener alguna aclaración sin la amenaza de cargos criminales no deseados.

3. Ayudar a su abogado

Si la policía presenta cargos, el caso es entregado a un abogado de la Corona que decide si vale la pena o no procesar. Pero la Corona representa a la «sociedad», no al sobreviviente, y mientras que el acusado tiene un abogado, el sobreviviente es relegado al papel de testigo. No hay nadie en la sala que represente sus intereses.

«Un demandante no tiene una posición real en el proceso penal», dice Susan Vella, una litigante civil en Toronto. «Realmente no tienen voz en la forma en que el caso será procesado. No se les da la oportunidad adecuada para que hagan comentarios o sugerencias sobre la evidencia potencial. A menudo no están tan bien preparados como podrían estarlo». Una manera de resolver muchos de estos problemas es que las sobrevivientes tengan acceso a su propia representación legal durante los procedimientos judiciales.

Relacionado: Lo que desearía saber antes de testificar en el juicio de Ghomeshi.

4. Acelerar el proceso

Los casos de agresión sexual tienen una duración media de 300 días (95 días más que otros casos penales) y el plazo disuade a muchos sobrevivientes de comenzar el proceso. En 2008, el gobierno de Ontario implementó Justice on Target, que tenía como objetivo reducir las comparecencias ante los tribunales y los plazos en un 30 por ciento a lo largo de cuatro años. Ni siquiera se acercó a cumplir sus objetivos, pero la idea general era buena. Acortar los procedimientos judiciales por agresión sexual a seis meses sería una mejora masiva.

5. Crear un tribunal separado

Actualmente, Canadá tiene tribunales separados para los casos de niños, violencia doméstica, enfermedades mentales y adicciones, y poblaciones de Primeras Naciones. Si la agresión sexual tuviera su propio tribunal, los casos serían juzgados al mismo tiempo y en el mismo lugar, lo que, según Donich, ayudaría a que el sistema estuviera «más enfocado» y disminuiría la «probabilidad de demora».

Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra han estudiado la opción de tribunales separados, pero Sudáfrica es el primer país en hacer el cambio por completo – se ha visto que las tasas de condenas han aumentado hasta en un 75 por ciento desde que los tribunales abrieron sus puertas por primera vez en 1993. Por supuesto, este sistema no ha eliminado los problemas de agresión sexual en Sudáfrica, pero los juicios son más rápidos y eficientes, y las sobrevivientes reportan un mejor tratamiento.

6. Dale una voz

La gran mayoría de los casos penales resultan en negociaciones de la declaración de culpabilidad. En 1987, la Comisión de Sentencias de Canadá propuso que se invitara a los sobrevivientes al proceso, pero los tribunales aún no han aceptado la idea. El principal argumento en contra de la participación de las víctimas es que buscarán venganza, no restitución. Pero según estudios, cuando se incluye a los sobrevivientes en las audiencias de declaración de culpabilidad, su participación se asocia en realidad con sentencias menos severas y menores penas de prisión.

Varios estados de Estados Unidos ya se han movido en esa dirección. En Arizona, los sobrevivientes tienen derecho a estar presentes y ser escuchados en los procedimientos de declaración de culpabilidad y expresar sus deseos a la corte. Debido a la naturaleza de la agresión sexual, la pérdida de control que experimentan las víctimas y los efectos psicológicos a largo plazo, una mayor participación en el sistema jurídico contribuiría en gran medida a mejorar la experiencia general de las sobrevivientes.

Esta historia es parte de #Project97 – una conversación de un año de duración sobre la agresión, el abuso y el acoso sexual. Visite Project97.ca para más detalles sobre este proyecto colaborativo de los medios de comunicación propiedad de Rogers-, y únase a nosotros en Twitter con el hashtag #Project97.

Relacionado:
Lo que nos dicen los asesinatos del condado de Renfrew sobre la violencia rural
Dos niñas de 13 años se oponen a la cultura de la violación